Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
INSPILIP ; 3(1): 1, 20190000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015495

ABSTRACT

Contexto: En Ecuador, el síndrome metabólico (SM) en adultos tuvo para el 2012 una prevalencia de 27 % a nivel nacional, según criterios de la International Diabetes Federation(IDF)y se asocia a obesidad y sedentarismo. Objetivo: Determinar la relación entre SM con actividad física e índice de masa corporal (IMC). studio transversal, descriptivo-observacional. Lugar y sujetos: 326 trabajadores universitarios de Loja, Ecuador, con edad promedio de 39,6 años (DS 8,58). Mediciones principales: variables antropométricas y parámetros séricos para diagnóstico de SM y de IMC. El International Physical Activity Questionnaire(IPAQ) se empleó para medir actividad física. Resultados: La prevalencia global de SM fue 16,9 %, según criterios NCEP/ATP III(National Cholesterol Education Program ́s Adults Treatment Panel III) y de 27,3 % por los de IDF. El SM fue más frecuente en obesos, en mujeres y en el grupo etario mayor a 50 años. Los parámetros más frecuentes de SM fueron colesterol-HDL(c-HDL) disminuido e hipertrigliceridemia. 2/19Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/Junio de 2019Los hombres tuvieron valores significativamente (p<0,001) más elevados de todos los parámetros de SM, excepto glicemia. Se encontró asociación (p<0,001) entre SM e IMC, pero no con nivel de actividad física. Conclusión: La prevalencia de SM en trabajadores universitarios de Loja, Ecuador, es similar a la prevalencia nacional. El sobrepeso y la obesidadestán asociados a SM, acompañado principalmente de dislipidemia, a pesar de un nivel de actividad física entre moderada e intensa, todo lo cual destaca la importancia de implementar medidas de prevención, destacando los aspectos nutricional.


Context: In Ecuador, the metabolic syndrome (MS) in adults, had a prevalence of 27% nationwide by 2012 according to criteria of the International Diabetes Federation (IDF) and is associated with obesity and sedentary lifestyle. Objective:To determine the relationship between SM with physical activity and body mass index (BMI). Design:Cross-sectional, descriptive-observational study. Place and subjects: 326 university workers from Loja, Ecuador, with an average age of 36.6 years (SD 8.58). Main measurements:anthropometric measurements and serum parameters for diagnosis of MS and BMI. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) was used to measure physical activity. Results:The global prevalence of MS was 16.9% according to NCEP / ATP III criteria (National Cholesterol Education Program's Adults Treatment Panel III) and 27.3% by IDF. The SM was more frequent in obese, in women and in the age group over 50 years. The most frequent parameters of MS were decreased HDL-Cholesterol and hypertriglyceridemia. Men had significantly higher values (p <0.001) of all SM parameters, except glycaemia. Association was found (p <0.001) between SM and BMI, but not with physical activity level. Conclusion:the prevalence of MS among university workers in Loja, Ecuador, is similar to the national prevalence. Overweight and obesity are associated with MS, mainly accompanied by dyslipidemia, despite a moderate to intense level of physical activity, all of which highlights the importance of implementing preventive measures, highlighting the nutritional aspects.


Subject(s)
Risk Factors , Diagnosis , Obesity , Environmental Chemistry
2.
Med. UIS ; 12(6): 333-9, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237679
3.
Dermatol. venez ; 31(4): 158-61, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149720

ABSTRACT

El Dermatofibrosarcoma Protuberans (DFSP) representa un aspecto tumoral de células mesenquimáticas que típicamente compromete tanto la dermis como el tejido subcutáneo, de crecimiento lento. Recurre con mucha frecuencia y rara vez produce metástasis. La frecuencia en nuestro medio y en el resto del mundo es baja. Aparece generalmente con una frecuencia similar en tronco y parte próximal de extremidades. El origen celular exacto no está claro, sin embargo, la mayoría de los estudios soportan un origen fibroblástico. Se presentan los hallazgos clínico patológicos de seis casos reportados en el Hospital Universitario de Caracas, en los últimos diez años, con revisión de la literatura. Siendo el tratamiento inicial, la escisión quirúrgica amplia. Presentándose como nódulos o placas hipertróficas, de crecimiento lento, indolente, en tronco y extremidades: haciéndose notar un paciente que presentó el tumor en el primer dedo del pie derecho (localización extremadamente rara). A pesar de que nuestra experiencia es limitada y el seguimiento de los pacientes es dificil por las condiciones propias de nuestro medio, en comparación con la literatura revisada se desprende que la incidencia universal de la patología es rara, y que el tratamiento de elección es quirúrgico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dermatofibrosarcoma/epidemiology
4.
Dermatol. venez ; 31(4): 162-6, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149721

ABSTRACT

Se presenta un caso poco frecuente en la Leismaniasis cutánea localizada de 18 años de evolución, sin toque mucoso ni visceral en un obrero caficultor procedente del occidente del país, manifestada por úlceras cutáneas en el miembro izquierdo. El diagnóstico se logró por aposición y estudios histopatológicos repetidos. Fue tratado con glucantime a dosis de 50 mg/kg/día por 30 días. Después de finalizada la primera serie permanecia positivo parasitológicamente lo cual ameritó una segunda serie un mes. Se comprueba una vez más que la Leishmaniasis cutánea continúa siendo un problema diagnóstico en áreas endémicas, especialmente si de lesiones crónicas se trata


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL